Hitos en la historia de la danza afroperuana I

HACIA UNA POÉTICA DE LA DANZA AFROPERUANA I

Hitos en la historia de la danza afroperuana I 

Este esquema pretende ser una guía meramente referencial de algunos momentos importantes e influyentes del movimiento afroperuano, por lo menos en lo que compete al espacio de la danza. Las referencias de los momentos aquí comentados son producto de la investigación profunda, lecturas, charlas en el ámbito tanto público como privado y recopilaciones de historias donde se comparan siempre varias versiones para constatar los hechos. Por ende, son una perspectiva subjetiva, pero estudiada sobre acontecimientos que repercutieron en la escena local.

Espero que éste esquema ayude a ordenar la información que se tiene a partir de las investigaciones hasta hoy existentes y sirva también de guía inicial para quienes comienzan a emprender el camino de entender cómo se ha desarrollado (y/o influenciado) la danza afroperuana. Todo esto en beneficio de organizar los datos que competen a una historia común para la escena local peruana y una profundización en los cambios de las expresiones artísticas afroperuanas tan dúctiles y versátiles como la historia misma de nuestra nación.

Así también espero que sirva de estímulo para que aquellos que sienten que su lado de la historia no ha sido contado o no se ha tenido en cuenta (con refutaciones y todo) se animen a escribir y sumar desde su perspectiva a una historia más integrada contada desde diferentes frentes para clarificar (y darle más sustancia) los aportes afro a la cultura de la danza peruana. Ningún dato está de sobra.


A MODO DE ANTECEDENTE

Sabemos por los varios estudios existentes (abundancia por lo cual no ahondaré en este apartado) de los registros de las etnias africanas que llegaron en deplorables condiciones a las costa del Perú y de todo Latinoamérica. Esto, comom consecuencia directa implica que las expresiones que traían consigo se mezclaron y se compartieron siendo modificadas y/o influenciadas por diferentes factores:

- El tiempo de viaje en los barcos negreros que tomaban varios meses

- La diversidad cultural que había ya que se esclavizaban africanos de diferentes partes del continente con sus diferentes lenguas y costumbres

- Una nueva forma de entender la vida y el mundo ya que cambian las aspiraciones y los ideales. Vale aclarar que no es lo mismo nacer y crecer esclavizado que vivir libre y convertirse en uno. Así como tampoco es igual vivir creyendo en una religión que cambiar de credo a la fuerza

- Las condiciones de este nuevo mundo en que la música y la danza de los originarios de América y África estaban prohibidas por una ley represiva, además de estar vistos como expresiones antimorales, propias de gente inculta, viciosa y decadente

Bajo éstas condiciones las expresiones culturales, inherentes a los afrodescendientes sobreviven tomando características propias de cada zona. Así, no es lo mismo la danza 'Festejo' en Lima que la 'Danza de los Negritos' en Cuzco, ni igual a la 'Morenada' del altiplano ni al 'Samba' brasilero.

Habiendo hecho éstas necesarias aclaraciones contextuales abordaremos el caso peruano, aunque inevitablemente tiene que hablarse del contexto mundial o, por decir lo menos, del latinoamericano para entenderse. Buscar entender el folklore de cualquier parte de Latinoamérica es entrar en la historia misma del país, y por defecto, del continente.


LOS HITOS EN EL CONTINENTE

Por un tema de orden, en términos generales podríamos entender tres grandes períodos que conllevan procesos marcadamente diferentes en la historia del continente y del mundo:

- Tiempo anterior al 1500: Período de cambios constantes y de formación para lo que serían las costumbres y la cultura de los pueblos latinoamericanos que pelean contra la invasión española/portuguesa. Este tiempo termina, en cierto sentido, con la llegada de los descendientes europeos y africanos a tierras latinoamericanas. El antiguo Virreynato del Perú se convierte en un territorio tan vasto que llegaba hasta Chile y Argentina, lo que no es un dato menor porque eso explica algunas influencias culturales posteriores mediadas por las rutas de comercio y demás.

- Entre 1500 y 1800: Encuentro/mezcla de las costumbres de los españoles y españolizados (que en el caso de España ya venían de 800 años de ocupación afro-mora) con las que portaban los originarios de las tierras latinoamericanas más las de corte africano. Además, el respectivo compartir de las expresiones que eran la usanza de aquel tiempo.

- Desde 1900 en adelante: Aparecen los primeros registros de las expresiones culturales de cada pueblo siendo organizadas y difundidas en términos de 'folklore' y que se extiende hasta nuestros días.

ACLARACIÓN: El período de 1500 y 1900: Son 4 siglos que es tiempo suficiente para generar cambios muy difíciles de seguir. Lo cierto es que este tiempo, además, fue un silencio (en términos de registro) que sirve de caldo de cultivo para lo que será la aparición de las formas de expresión en los diferentes puntos de Latinoamérica como las conocemos hoy. Además, es un tiempo de cambios importantes que no dejan de provocar intercambios culturales. Son tiempos de las declaratorias de libertad para las personas esclavizadas, las guerras independentistas, la abolición del tráfico negrero, entre otros hechos vinculados.


LOS HITOS EN EL PERÚ

Comienzos de 1900:
- Tiempo posterior a las guerras de liberación independentistas en Latinoamérica, la abolición de esclavitud (o por lo menos en los papeles).
- Aparición de los registros de expresiones criollas-afrodescendientes de la época o anteriores.
- Han pasado poco menos de 50 años de la abolición de la esclavitud y se ha querido invisibilizar o reducir la presencia afrodescendiente en algunos países.

Entre 1920 y 1960:
- Con la aparición de la radio se masifica la música que era considerada representativa de lo nacional en aquella época, al mismo tiempo que entran géneros musicales como el tango y el bolero a los oídos de los intérpretes de aquel momento.
- Aparece la compañía 'Pancho Fierro' haciendo presentación oficial de lo considerado folklore criollo y afroperuano.
- Los movimientos de reivindicación feministas que modifican el rol de la mujer en todo el mundo, así también en la danza la mujer pasa de tener un rol sumiso (e incluso estar prohibida de ejecutar algunas danzas) a ser la protagonista sobre todo, pero no exclusivamente, en las danzas de cortejo.
- Suceden dos guerras mundiales después de las cuáles los artistas más influyentes del mundo miran a África.
- El boom latinoamericano y la construcción de un imaginario sobre los afrodescendientes en la literatura también (´Matalaché' en el caso peruano entre otros).
- Los movimientos de reivindicación de los afrodescendientes del mundo que miran hacia África como la gran madre de la civilización y buscan recuperar la imagen ideal de lo que se considera afro y/o africano.
- Malcom X y Martin Luther King aparecen en televisión masificando y alimentando la idea de una reivindicación y una pertenencia a los movimientos africanistas del momento.

Entre 1940 y 1970:
- Victoria y Nicomedes Santa Cruz con el grupo Cumanana (1959) generan producciones escénicas tanto de danza como musicales y teatrales que establecen lo que serían los estereotipos y las formas de representación de lo negro en el Perú con temáticas propias a tratar, géneros musicales que se establecen como verdades fundamentales y formas de interpretación para el escenario.
- De esta manera se toma como regla la idea de los números de danza con acompañamiento musical, formato naturalizada por los ballets de todas partes del mundo en aquel entonces.

Aquí es importante entender que la proliferación de lo 'Ballets' de cada país influencia qué es lo que se vuelve representativo de cada nación y, al mismo tiempo que muestran dejan de mostrar aquello que deja de ser lo nacional en cada estado. Este proceso de construcción de los símbolos patrios en el imaginario colectivo de cada país puede ayudar a visibilizar ciertas costumbres y grupos sociales o silenciar sus presencias.

Entre 1970 y 1990:
- Perú Negro (1969) y sus propuestas se vuelven los símbolos de lo que escénicamente son las tradiciones danzarias y musicales afroperuanas, ellos heredan la formación que les brinda Victoria Santa Cruz pero con ayuda del estado realizan investigaciones independientes reflejadas en sus propuestas. Se establecen patrones rítmicos y coreográficos que se toman como modelos invariables de representación de la música y la danza afroperuana, tanto así que hasta el día de hoy algunas agrupaciones las repiten exactamente iguales.
- Chabuca Granda junto a músicos como Félix Casaverde establecen el carácter sensual del landó. Se demarcan la celeridad de ritmos como el festejo, frente a la cadencia más lenta del landó y la zamacueca como punto intermedio.
- Como influencia del foráneo 'Ritmo punta' aparece el género 'Valentina' que toma protagonismo y se extiende como estereotipo de los movimientos corporales de la danza afroperuana. De igual forma la salsa el merengue y otros ritmos repercueten en la formas danzarias pues se toman pasos de estos ritmos para instaurarse como movimientos tradicionales.
- Por otro lado, aunque no prolliferan, los espacios radiales como televisivos juegan un rol que al mismo tiempo sostiene las frágiles estructuras de la música tradicional de este tiempo y a la vez alimenta la idea de que las prácticas musicales costeñas-criollas-afrodescendientes están desapareciendo.

Entre 1990 y 2010:
- Con la aparición de la compañía 'Teatro del Milenio' (posteriormente conocido como Kimba Fá por el célebre espectáculo que lleva ese nombre) la escena afroperuana tanto en la danza/teatro como en la música toma aires de vitalidad para desestructurar al folklore afroperuano estancado hasta ese entonces en los moldes mencionados líneas arriba.
- Se rompe con la norma del grupo de bailarines haciendo la misma coreografía y toma elementos mucho más contemporáneos en sus puestas escénicas.
- La exploración con elementos de percusión no convencional y elementos de la danza - teatro confluyen en esta agrupación que renueva la escena.
- Las fusiones musicales con el jazz, el flamenco, la salsa y otros géneros también influencian la construcción de nuevas necesidades y recursos dancísticos-escénicos.
- Aparecen nuevas agrupaciones que siguen éste nuevo camino de exploración.

Entre 2010 y 2017:
- Se renueva la escena peruana con énfasis en lo afroperuano y los ritmos de la costa del Perú. En estos años los ritmos peruanos logran finalmente incluirse en el circuito de la danza contemporánea peruana siendo innovadora por diferentes motivos en este espacio la obra 'Sigo siendo' de Adú Proyecto Universal que abre camino para otras agrupaciones de estilo parecido.
- Desde otro frente, y por el lado de las grandes producciones aparece 'Candela: Fuerza y pasión' (nombre que lleva en memoria de una bailarina de nombre Candela) de PuraVibra producciones que apuesta por la trama en formato de musical al estilo Broadway para lo que incluso se convoca al director Luis Salgado) y, últimamente, 'El Musical' de Preludio apostando también por una estética más contemporánea y menos tradicionalista en la representación de la danza y anclado también al igual que 'Candela' en el formato del teatro musical pero con elementos nacionales.
- Por otro lado y cómo parte de éste proceso de difusión, en éstos años también surgen los cursos y talleres que colocan el prefijo 'afro' para lograr un marketing acorde al canon actual de los estilos de danza y las demandas del público consumidor de danza.

Finalmente, como demandan los cánones del arte y la estética de nuestros tiempos, seguramente las expresiones colindarán con una búsqueda más parecida a las representaciones de lo performático y la danza contemporánea así como a lo que en el día de hoy construye el imaginario de lo afro - africano.


CÓMO SE EXPLICAN ESTOS PROCESOS:

Acerca de la aparición y protagonismo de los eventos antes mencionados:

Las representaciones danzarias y musicales afroperuanas no son ajenas a la tecnificación de los movimientos y las influencias foráneas. Pocesos propios de cada época. Como relata el maestro Lalo Izquierdo, es el 'Ritmo punta' la gran influencia en la aparición del ritmo musical/danzario conocido como 'Valentina'. Hoy por hoy este ritmo es difundido como algo muy tradicional cuando sus orígenes son muy cercanos.

En 1960 con la Revolución cubana de Fidel Castro muchos cubanos se amparan en la embajada peruana de Cuba, de donde son traídos al Perú. Entre estas personas llegan músicos y bailarines que potencian la versatilidad artística de los artistas peruanos y le aportan, a aquello que buscan acercarse a las expresiones africanas, un nuevo aire de pureza africana con la incorporación de toques y movimientos y cantos afrocubanos en lengua yoruba y de la santería centroamericana en general.

Tan relevante es ésta influencia que en Villa El Salvador -Lima- existe una zona conocida como 'El barrio cubano' donde reside gente que llegó de aquella época a instalarse en ese espacio.

Entre los años 1980 y 1990 la salsa y el merengue cumplen un rol fundamental para la incorporación de pasos y figuras coreográficas que se tornarían propias en la danza afroperuana.

El tap, según Manuel Acosta Ojeda, habria sido una gran influencia si no es que originadora del actual zapateo afroperuano. Si bien existen muchas formas de zapatear que son ancestrales en el Perú ara el caso del zapateo afroperuano de la costa y de Lima principalmente (que se hace en zapatos y usando mucho el taco y la punta) . Lo cierto es que desde hace unos años diferentes grupos e intérpretes de zapateo afroperuano vienen buscando sonoridades nuevas a partir de la experiencia de los zapatos de tap que brinda calidades de sonido diferente y la posibilidad de encontrar matices musicales. Es como pensar en una batería que tiene diferntes aditamentos que , en manos de un músico, ayudan a generar ritmos y músicalidades nuevas e interesantes. De hecho, este es un principio musical que usa el grupo brasilero Barbatuques aplicado en la percusión corporal.

La influencia de ritmos como el hip hop, el jazz, y otros ritmos originalmente urbanos se van incorporando en la danza también en la medida en que aparecen en los medios masivos y se mezclan con los gustos musicales de los ejecutantes de la danza. Hoy, se repite un proceso muy parecido con ritmos como el dance hall y la percusión corporal y el tap haciendo cada una sus aportes e incorporaciones propias.

Al día de hoy, y como es moda en muchos países del mundo a los ritmos ya conocidos se les adhiere 'afro' como prefijo de un ritmo o disciplina artística o terapéutica. De esta manera, y a la par de la demanda de estos tiempo se genera un producto que pretende ser novedoso a los ojos de, sobre todo, quienes nunca experimentaron o siquiera se acercaron a la danza afrodescendiente. Así, aparecen nuevas formas de presentar la danza y la música afroperuana entrando en nuevos campos de la vida ya no solo como experiencia artística sino también en el formato del gimnasio o del coaching corporativo. Una vez más, los símbolos y la cultura de una nación siempre estigmatizada como poco conocida o ajena se filtra entre los resquicios de una sociedad globalizada y mostrando su capacidad de sobrevivir y amoldarse a los nuevos paradigmas del mundo.

Por otro lado, siguen apareciendo ritmos recopilados de la investigación de particulares que van ahí donde las autoridades no llegan, tal es el caso del 'Golpetierra' con investigadores como Francisco Caro. Felizmente esos esfuerzos independientes son una marca de este tiempo como sucede con la 'Afrosaya' en Bolivia o el 'Tumbe/Tumba' en Chile o el toque de la guitarra afrocordobesa en Argentina que encuentran reivindicación tras varios siglos de existencia y formación.

Finalmente es inevitable, y necesario a la vez, pensar qué sucedía fuera del Perú: ¿Quiénes sostenían este mismo proceso en el extranjero y qué procesos atravesaba el mundo para entender cómo venían a suceder estos cambios?

Explicaremos algunas de éstas influencias en las líneas siguientes.

CONTINÚA...

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares